Exposiciones de la educaciones social y los ámbitos Primera parte.

Empezamos la clase con nervios,tratando que todo salga bien y no se nos olvide a pesar que uno puede tener experiencia hablando en público igual se corta un poco, pero bueno hay que darlo todo, repasar apuntes. Llevamos varias semanas esforzándonos para que nuestro trabajo salga bien y que en la exposición quede reflejado todo ese esfuerzo y dedicación. Las exposiciones duran 10 minutos y cada una trata un tema diferente.

 Primera exposición corresponde a Ciberbullying 

 Exponen nuestras compañeras, Carmen Juares,Paola Martinez, Nadia Villagrà, Carla Palanca, Marta Torres.

El ciberbullying, Es el tipo de acoso que se gesta aprovechando estos nuevos recursos tecnológicos. Consiste en la difusión de información dañina para la víctima a través de medios de comunicación, principalmente de internet: redes sociales, publicación de vídeos y fotografías en portales públicos, correo electrónico, chats, blogs; y a través de teléfonos móviles, especialmente por mensajería instantánea, fotos, grabación de vídeos. Sitios web muy conocidos como Facebook, MySpace, Tuenti,twitter, snapchat etc. permiten una comunicación continua entre sus usuarios consiste en un maltrato físico o psicológico continuado que recibe un individuo por parte de acosador,

El Sexting.  Es el fenómeno de fotografiarse en actitud provocativa para enviar las imágenes a alguien de confianza. Desde hace varios años, este hecho se va extendiendo entre los jóvenes gracias a las redes sociales y aplicaciones y mensajerias emiferas tipo Snapchat, que prometen que un mensaje se autodestruye pasado un cierto tiempo, lo que ofrece una garantía de mandar imágenes subidas de tono de forma privada.

Y es que, con la popularización de las nuevas tecnologías, el uso del «sexting» -contracción de sex y texting- centre los adolescentes se expande cada vez más. En un principio comenzó haciendo referencia al envío de mensajes de naturaleza sexual y con la evolución de los teléfonos móviles, ha derivado en el envío de fotografías o vídeos de contenido sexual.

El Grooming,Se entiende como el conjunto de acciones que lleva a cabo un adulto a través de las TIC para ganarse la confianza de un menor, con el fin de obtener un posterior beneficio de índole sexual.

Se diferencia claramente del ciberbullying precisamente por sus principales características:
Hay una diferencia de edad significativa entre el agresor y la víctima, es decir, se produce entre un adulto (agresor) y un menor (víctima).
Busca obtener de los menores beneficios de índole sexual. La mayor parte de las veces se centran en conseguir imágenes o vídeos del menor con contenido sexual, pero en otras ocasiones se persigue el tener un contacto real con el menor para abusar de él sexualmente. El grooming está claramente relacionado con la pederastia y la pornografía infantil. El grooming es pues el “engatusamiento” que el agresor lleva a cabo para engañar a la víctima y obtener de él lo que busca, imágenes, vídeos o un contacto real para abusar sexualmente.

 

Segunda exposición


Personas exreclusas. Exponen, Iván Hernán, Joel Jurado y Mireia Lara,Toni Contreras ,Laura Delgado,Iria Guerrero, 

en su exposición nos comentan,que entre  un 60% a un 70% de personas exreclusas vuelven a reincidir. También, dicen  que para una personas que ha estado en prisión es difícil abrirse y que le den oportunidad en el mundo laboral,también comentan que en España es le país europeo con mayor presos por población.Cuando uno de ellos sale de prisión se enfrenta a una realidad en que muchas veces no estan preparados ni ellos ni la sociedad que le debería acoger, un preso sale de la cárcel tras haber cumplido condena, inicia un proceso de reinserción para el cual, muchas veces, ni la sociedad ni él están preparados. Un complejo camino cuya meta es que la persona que ha delinquido y ha sido castigada por ello obtenga las herramientas necesarias para reintegrarse en la sociedad. Una tarea nada fácil y que afecta a muchos. España, con 62.794 presos, es, desde mayo, el país europeo con mayor número de reclusos por población (14 de cada 10.000).

 Educación y encierro se nos aparecen, en una primera instancia, como dos categorías antagónicas e irreductibles. ¿Es posible educar en contextos de encierro? Ésta es la pregunta y la interpelación que está presente en la mayoría de las colaboraciones que compartimos aquí con vosotras y vosotros. Y cada autor o autora, se la responde de una manera distinta, complementaria…, aunque todas las respuestas nos llaman a la reflexión y a la revisión de nuestra manera de estar en el mundo de la acción, el acompañamiento y la intervención socioeducativa.

Para nosotros, la educación social en los centros penitenciarios ha de suponer un proceso de empoderamiento en sí misma, que fortalezca al educando, haciéndolo socialmente más competente, con más recursos, más libre, dueño de sus propias decisiones, fortaleciendo la capacidad de intervenir en la gestión de su propio desarrollo e interrumpiendo la espiral de exclusión-criminalización-reclusión-exclusión a la que son sometidas las personas  en prisión.

En Cataluña a enero de 2017 el 93,07% eran hombres y un 6,93% eran mujeres

  Tercera exposición sexo y diversidad  fundacional

Exponen Elena Garcia ,Julieta Salcedo, Paula Sevilla, Alex Pérez, Marta Valls y Mónica Galván

Podría entenderse, alternativamente, como un fenómeno, hecho o característica presente en la sociedad que, por definición, afectaría a todos sus miembros por igual. Es decir, dado que en la sociedad existen personas con capacidades o funcionalidades diversas o diferentes entre sí, afirma ríamos que en la sociedad (o en un determinado grupo social) existe o se produce diversidad funcional (del mismo modo que se observa diversidad cultural, sexual, generacional…). Desde este punto de vista no tendría sentido hablar de “personas con diversidad funcional” pues todas las personas somos igualmente diversas o diferentes unas de otras (del mismo modo que no tiene sentido hablar de “personas con diversidad sexual”, “personas con diversidad cultural” o “personas con diversidad generacional”). Para quienes sostienen esta perspectiva, entonces, “diversidad funcional” no sería un término alternativo a “discapacidad” sino un término para referirse al hecho de que entre los miembros de la sociedad (o de un determinado grupo social) cada uno tiene unas determinadas capacidades, lo cual genera una diversidad que (como el resto de diversidades) debe ser gestionada de modo que no se produzcan (o que, en su caso, se corrijan) exclusiones o discriminaciones.

                                    «Yes We Fuck

Para quien no sepa de qué se habla cuando se usa esa expresión, diversidad funcional “es un término alternativo al de discapacidad que ha comenzado a utilizarse en España por iniciativa de las propias personas afectadas. Si quieres saber más, amplío al final, más abajo*.  Y el sexo relacionado, “sexualidad especial” o sexo no normativo. Entiendo (pero no comparto) que a alguna gente le haré cambiar de palabras… pero es que son las mismas personas afectadas las que quieren cambiarlo, y dudo que haya alguien con más derecho a hacerlo.

 

 

 

Deja un comentario