Segundo día de exposición

04 diciembre 2017

Segundo dia y continuamos con las exposiciones,hoy es mi dia le toca a nuestro grupo nos a costado este trabajo pero lo hemos sacado a delante a sido muy difícil coincidir. Dicen que el miedo a hablar en público es uno de los temores más extendidos en la sociedad , no sé si será así, pero es cierto que a muchas personas les cuesta ponerse delante de sus compañeros o audiencia y transmitir de forma convincente sus ideas; he visto excelentes presentaciones veremos como va la nuestra.

 Adicciones y nuevas formas de consumo

adicciones.PNG
Que guapos todo el grupo

Exponen Alejandra Garcia, Raquel Gámez, Gerard Granados, Azahara Martínez, Beatriz Pérez, Hilari Santos y Carla Valera

Cuando hablamos de adicciones, la mayoría de nosotros, de manera automática, pensamos en adiciones con sustancia: Alcohol, tabaco, cannabis, cocaína,…

Pero la realidad es bien distinta. Hoy en día, las adicciones sin sustancia están tan presentes o más, en la sociedad.

Los factores de riesgo: Pueden afectar a los niños durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades sociales, que aumenta el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro.

Estamos hablando de adicción a las compras, a internet, a juegos de azar (tanto presencialmente como online),juegos de ordenador, teléfono móvil, adicción al trabajo…

Podemos decir, de forma general, que cuando una conducta, aunque en pequeñas dosis pueda ser aceptable o incluso recomendable (ejercicio físico, utilización de nuevas tecnologías,…), se convierte en un problema de adicción cuando empieza a ocupar demasiado tiempo y ocasiona que no realicemos el resto de tareas del día a día de una manera correcta.

Además, la persona adicta, es muy reacia a reconocer su problema dado que no considera que su conducta le esté provocando un problema.

Cuando hablamos de adicción a drogas o ludopatía, el tratamiento siempre está enfocado a la abstinencia total. Cuando se trata de adicciones sin sustancia, normalmente el objetivo no es la abstinencia de la conducta sino aprender a controlarla.

El tratamiento de las adicciones sin sustancia, en muchos aspectos es similar a otros procesos adictivos, aunque hay aspectos diferenciadores.

En el ambito social, más concretamente los/as profesionales de la educación social, tendremos un amplio abanico de funciones, tales como, trabajar para provocar un cambio, es decir, hemos de promover recursos,  intentar cambiar actitudes y valores, de ayudar a las personas a integrarse en la vida social, de formar para conseguir una mayor y mejor participación de las personas en la comunidad.

Dentro del campo de la salud mental y por extensión en la atención a las drogodependencias y adicciones cada vez se hace más necesaria la intervención de educador/a social.

La función principal del educador social es la de recuperar las capacidades de la persona para que esta consiga su máximo nivel de autonomía y de integración social, en este caso a la hora de salir del centro, deberán estar preparados para lo que les espera fuera y ser capaces de enfrentarse a la vida diaria utilizando sus habilidades sociales, que estas serán trabajadas en profundidad.

              Trabajo sexual Masculino

Trabajo sexual masculino. Exponen Élia Casanovas,Pol Vivo Nadia Valiente, Paula Brau, Carla Companyon y Carla Rivero.

Cuando se habla de trabajo sexualMaculino, muchas veces la imagen que nos viene a la cabeza es la de una chica joven que ejerce el trabajo sexual en clubes o en la calle, asociada a un contexto degradado del cual es víctima y donde hay un claro agresor: el hombre como cliente y el hombre como proxeneta. Esta imagen estereotipada es la que, de forma más o menos consciente, se ha ido transmitiendo a la sociedad desde los medios de comunicación, los discursos políticos y sociales, la literatura, el cine, los videojuegos, etc.

La palabra prostitución o trabajador sexual puede impedirnos el entendimiento de que hay un gran mercado del sexo, y distraernos de la demanda es decir, de los deseos diversos de los que buscan servicios sexuales.Existe en España, igual que en toda Europa, una gran industria del sexo. Este término incluye burdeles
o casas de citas, clubes de alterne, ciertos bares, cervecerías, discotecas, cabarets y salones de cóctel,líneas telefónicas eróticas, sexo virtual por Internet, sex shops con cabinas privadas, muchas casas de masaje, de relax, del desarrollo del ‘bienestar físico’ y de sauna, servicios de acompañantes,unas agencias matrimoniales, muchos hoteles, pensiones y pisos, anuncios comerciales y semicomerciales.
en periódicos y revistas y en formas pequeñas para pegar o dejar (como tarjetas), cines y revistas pornográficos, películas y videos en alquiler, restaurantes eróticos, servicios de dominación o sumisión (sadomasoquismo) y prostitución callejera: una proliferación inmensa.Está claro entonces que lo que existe no es un único concepto de la prostitución sino distintas actividades dentro de esta industria y comercio sexual masculino.Hay diferentes formas de definir el colectivo desde prostitutas, putas, trabajadoras sexuales masculino,

Hablar de las características de los trabajadores sexuales como colectivo resulta una tarea sumamente compleja, pues se trata de un grupo muy heterogéneo. Las motivaciones, las circunstancias y las condiciones que hay detrás de cada hombre que ejerce son totalmente diferentes a las de sus compañeros, aunque sí es cierto que hay ciertos elementos comunes en la gran mayoría trabajadores sexuales:
En este sentido podemos hablar de una notable discriminación, que unido a la alta inmigración que presenta en general el comercio sexual, lleva al ejercicio en la clandestinidad y en la estigmatización. Por su parte, los trabajadores masculinos del sexo (TMS) sufren la marginalidad, en primer lugar, por dedicarse al trabajo sexual y, en segundo lugar, por mantener relaciones sexuales con hombres, puesto que sus clientes son mayoritariamente hombres Una de las características fundamentales que presenta el trabajo sexual ejercido por hombres es la gran heterogeneidad de este colectivo y que dificulta establecer generalizaciones en los resultados y hablar de un único tipo Esta variabilidad entre los TMS viene dada entre otras circunstancias por la gran cantidad de población inmigrante, cada
uno con sus creencias, valores, culturas y prejuicios, lo que va a influir en sus relaciones sexuales y personales de manera diferente con consecuencias graves para su salud y para la prevención.

A mi parecer el trabajo sexual masculino es un tema poco estudiado, como se puede ver en los escasos estudios que hay al respeto, tampoco a nivel teórico desde instituciones como la universidad u organismos públicos destinados a la atención de las personas que ejercen, donde la atención se centra en las mujeres y en algunos casos en las mujeres transexuales, pero muy pocas veces en los hombres. Esto pone de manifiesto la situación de invisibilidad en que se encuentra dicho colectivo, y la vulnerabilidad que esto les supone.

Como educadores sociales, no podemos seguir ignorando esta realidad invisibilizada, se nos presenta el reto de trabajar con un colectivo que hasta el momento hemos olvidado, y que sin duda hemos de tenerlo presente, para visibilizar y abordarlo con rigor y valentía, desprendiéndonos de los prejuicios que todos tenemos entorno el trabajo sexual. Pues si no lo hacemos de esta manera, corremos el riesgo de hacer un trabajo sesgado, incompleto e injusto. Tenemos la oportunidad de trabajar y acompañar a un colectivo y a unas personas para que puedan mejorar su calidad de vida, empoderándolos y dignificándolos.

                Ámbitos emergentes

 Ámbitos emergentes en la educación sociales.Andrea Abelló, Samantha Ferriz, Tamara Puig y Silvia Rius.

Dentro de la Educación Social como objeto científico de la Pedagogía Social, uno de los temas más sugerentes y trascendentales es la señalización de sus ámbitos de intervención y emergentes, Asunto no aclarado de un modo definitivo, como tampoco lo está la interpretación del mismo concepto «educación social». Nuestro estudio tiene como objetivo básico la propuesta de varios ámbitos o espacios de intervención. Cuatro serían los más importantes: educación social especializada, educación de las personas adultas, animación y tiempo libre, y formación laboral u ocupacional.

Nuestra aportación más importante se centra en la descripción de los distintos ámbitos de intervención de la Educación Social, así como la de aquellos espacios en los cuales puede actuar el educador social como figura profesional. Este tipo de intervención siempre tendrá una finalidad educativa.La aparición de las agencias emergentes de socialización ayuda al desenvolvimiento de la educación social, ya que amplía sus campos de intervención. 

 

Deja un comentario