Personas vulnerables sin techos

Educación social y la vulnerabilidad de las personas sin techo.

10 de diciembre 2017

foto sense sostre

En esta conferencia que dio en clase David Vázquez, Educador social y miembro de la Xarxa d’Atenció a Persones Sensa Llar 

David Vazquez ha trabajado 6 años con infancia en riesgo, 15 años con personas sin hogar, cuando en un principio quería trabajar de Animador sociocultural.

Nos comenta que el trabajar con personas sin hogar le permite tocar ámbitos diversos como inmigración, pobreza, enfermedad mental, diversidad funcional, mujeres, juventud etc.  muchas veces  hablamos de persona sin hogar no estamos hablando de una problemática  sino de una persona con diversas problemáticas que necesita una reconstrucción de su vida desde un principio. Esto lo ha motivo a trabajar todos estos años en estos ámbitos.

http://recompte.barcelona/?lang=es organizado por la Xarxa d’Atenció a Persones Sense Llar (XAPSLL) pretende: Tener una fotografía de las personas sin techo en la ciudad,visibilizar el problema y tener consciencia.

David nos comenta que el año 2010 lanzaron una campaña Ningúno al carrer y que ese mismo año empezaron familias a pedir ayudas de alimentos y Servicios Sociales. Se pregunta cómo no previeron que la cantidad de familias que habían pasado de tener su casa y su trabajo a perderlo todo. Este año la campaña (Podrías ser tú) con lo cual intentan visibilizar esta problemática y recordarnos que ninguna/o esta libre de pasar a tener un techo  y terminar en la calle sin nada.

En su  día a día como Educador social ve que nadie está libre de  acabar en la calle; hay  personas sin techo que  tienen estudios universitarios.empresas etc.  personas que ni ellos  ni nadie hubiera se  imagina pasar por esta situación y terminar en la calle.También nos comenta que el perfil de la persona que vive en la calle ha cambiado.
Han cambiado las tendencias y casuísticas. Ahora no solo nos encontramos personas que trabajan que se pueden considerar pobres o en riesgo de exclusión social. También encontramos cada vez más personas que trabajan pero duermen en albergues porque no se pueden independizar cobrando 300 euros.  

David nos comenta que el año 2011 en un albergue se encontraron dos personas que años atrás uno de ellos había sido el operario y el otro el jefe, u de una constructora de chalet.Tambien habla de la silla que tiene cuatro patas; una es la casa, la otra la familia, la tercera el trabajo y la cuarta la salud. Si una pata falla afecta a las demás. Así mismo, nos habla de la tela de araña, que nos cogemos de los hilos, pero que cuando se rompen se toca fondo.

Se considera que una persona vive en la calle cuando:

  • Tiene una vivienda insegura.
  • Tiene una vivienda inadecuada.
  • Sin vivienda pero hace uso de albergue.
  • Que vive en la calle

En la actualidad hay más hombres viviendo en la calle,también comenta la mujer tiene más resistencia que el hombre. Ante una separación. en la mayoría de los casos el hombre.se deja estar y empiezan los problemas que conlleva a la pérdida de trabajo, alcoholismo drogas y problemas familiares.

Según el estudio Les personas en situación de sin hogar de Barcelona, de la porcentualmente hay más mujeres sin hogar en los centros residenciales que en la calle; el motivo es que las mujeres solas con hijos o que padecen mayor vulnerabilidad, antes de quedarse en la calle, acceden a recursos como habitaciones de alquiler, centros específicos o pensiones. En Barcelona existen centros para personas sin hogar que son mixtos, un 85% en algunos casos de mujeres que se encuentran viviendo en la calle,existe problemas por enfermedad mental,drogadicción,abandono etc.

Es necesario acercarse a la realidad cotidiana de quien padece la calle con ganas de ver más allá de las ideas preconcebidas para descubrir la diversidad que se esconde tras las etiquetas.

Mi reflexión acerca de la gente sin techo y lo que se a expuesto en clases es que una de las dificultades añadidas a este siglo con diferencia del anterior, es que en el siglo anterior esta problemática era un hecho mayoritariamente aislado, mientras que en el nuevo siglo, con el incremento de las políticas restrictivas con respecto a la vivienda y al ámbito laboral llevan a la sociedad a esta situación; ya no es una situación que solo afecte a unos pocos.
La pérdida del puesto de trabajo o el problema por el impago de la vivienda llevan a
depender de la solidaridad familiar; bien sea con la vuelta al núcleo familiar o ayudas a nivel económico, son hechos correlativos que acaban en esta situación, muy inestable de sostener más de ciertos años

Para más información http://sensellarisme.cat/ca/