Término del primer Semestre

dinamica foto 1

 

Término de clases en esta foto no salimos ni Carmen ,ni Marta ni yo, por andar haciendo otros trabajos, pero puedo decir que me siento orgullosa que me ha costado  si?porque estan dificil complementar tantas cosas sé que a muchos nos pasa pero tratamos de darlo todo por más difícil que sea, Primer semestre ya casi terminado he conocido compañeros, la verdad que a todos no, pero bueno que da mucho y poco a poco nos iremos conociendo también tenemos culpa nosotros o yo misma que no me doy el tiempo de compartir con los de mas, puedo decir que he entrado con tanta ilusión de aprender y aprovechar todo lo que se nos transmita en clases y ahora no me puedo creer que el primer semestre se acaba.

En la valoración de la asignatura de Educación social: interrogants i reptes de futur.puedo decir que ha sido la clase que más he aprendido desde que entré cabe destacar al profesor,que sin su dinámica lo bien que a dirigido la clase, eso tiene mérito  Antonio, como profesor vale mucho,se le entiende hay empatia,dinámica, en su clases no la vuelve aburrida,para que una clase no se vuelva aburrida depende mucho del profesor. En este caso a sido la mejor clase que he tenido y he aprendido y eso tiene mérito que yo entienda jaja, ha sido bastante positiva por parte de toda la clase. Abajo recojo algunas de las aportaciones que hemos obtenido a lo largo de la asignatura.

  • Construcción de conocimiento colectivos. Trabajar en equipo.
  • Nos ha encantado conocer a Bauman, un autor muy importante para nuestro ámbito.
  • Conocer que la educación social es un ámbito bastante diverso.
  • La importancia que tiene la objetivación de las palabras. Debemos de evitar utilizar palabras que etiqueten a la persona. También, hemos de reflexionar de como y porque hacemos las cosas.
  • Planteamientos del concepto de participación como derecho. Ser críticos y generar espacios de debate.
  • Luchar por dar visibilidad y reconocimiento a la profesión, para lo cual es muy importante usar las redes sociales y el blog. Como dice Antonio Alcántara hay que escribir. Sobre todo las mujeres hemos de escribir sobre nuestra profesión ya que mayormente son los hombres lo que lo hacen.

Para mi la asignatura ha sido muy positiva, ya que me ha aportado herramientas y habilidades para poder poner en práctica en la vida laboral y personal, de reflexión, participación y trabajo en equipo. Igualmente, destaco la capacidad de Antonio Alcántara, el saber como sacar lo mejor de nosotras y nosotros para poder crear un buen ambiente en clase y captar nuestra atención e interés.

Por ahora esta es la última entrada al blog, pero estoy segura que seguiré o no se con tantas cosas que hago pero bueno solo decirte Antonio alcantara muchas gracias por haberme enseñado y a lo mejor a los largo del camino universitario nos iremos topando.

Ahora  a por el segundo semestre que no se como lo enfrento pero se que por sacrificio y esfuerzo no me quedo.

 

 

Últimas exposiciones

La actuación de la DGAIA adecuada para las necesidades de los menores no acompañados?

Hoy les toca exponer a los compañeras: Adriana Moreno, Marta Pedrals, Amaia Pons, Roser Pons, Ainhoa Rodríguez y Elena Ros.

La Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia, DGAIA,

Planificar las políticas de infancia y la adolescencia, programar los servicios y recursos en materia de protección y elaboración de las directrices en el ámbito de competencias del desamparo.Promover los derechos de los niños y adolescentes de Cataluña, en especial el derecho de participación como ciudadanos activos y de promoción de su bienestar.La Constitución Española de 1978 significa el reconocimiento de la igualdad de las personas ante la ley, la garantía de la libertad y la supresión de cualquier discriminación, por razón de nacimiento, raza o sexo, opinión o cualquier otra circunstancia social. En el artículo 39.2 dentro de los principios rectores de la política social y económica se establece la protección de la familia, de los hijos, y que los padres han de prestar asistencia completa a los hijos tenidos dentro o fuera del matrimonio durante la minoría de edad. También se reconoce para el niño la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.La mayoría de edad empieza al cumplir los 18 años y la edad para la emancipación anticipada queda fijada a los 16 años.

Cada una de las comunidades autónomas tiene plenas competencias tanto en Protección a la Infancia como en Servicios Sociales.

Los Equipos de Atención a la Infancia y la Adolescencia (EAIA) como equipos especializados para atender la situación de infancia y adolescencia en situación de “alto riesgo social”. Las funciones de estos equipos son la  atención  individualizada, el soporte comunitario, la colaboración institucional y el asesoramiento a profesionales. En el decreto se entiende por “alto riesgo social” la situación por la cual un menor se encuentra en un ambiente socio familiar que incide negativamente sobre su personalidad y que, atendiendo a las deficiencias sociales que concurren,hacen prever la emergencia y el desarrollo de conductas asociales.

Como educadores Sociales,  debemos ser agente de cambio social, dinamizador de grupos sociales a través de estrategias educativas que ayudan a los sujetos a comprender su entorno social, político,económico y cultural, y a integrarse adecuadamente.Si aplicamos esta definición al ámbito de la infancia y la juventud, se considera una figura imprescindible a la hora de optimizar situaciones adversas en dicho colectivo que se den en el presente o de forma preventiva para el futuro. Por ello, una de nuestras principales tareas se centra en el acompañamiento socioeducativo, entendido como el hecho de situarse al lado del menor ofreciendo asesoramiento y apoyo profesional ante las necesidades educativas; facilitando,al mismo tiempo, que sea el propio educando quien alcance los objetivos y de respuesta a las dificultades que ha de ir afrontando.

             

  • Segunda exposicion  Colectivo Trans.

 

Exponen Laia Giménez, Ana Petit, Júlia Ballesteros, Laia Macho y Jordi Cascalló. 

La situación y problemática de las personas trans así como sus reivindicaciones y necesidades reales, permanecen invisibles para la sociedad, contribuyendo a que las personas transexuales no estén en disposición de una igualdad real de oportunidades respecto al resto de la ciudadanía ya que su invisibilidad niega su existencia. No solo los/as jóvenes trans necesitan que se visibilice la realidad del colectivo al que pertenecen sino el resto de la juventud Andaluza, esto favorecerá la eliminación de estereotipos y de la transfobia. Es fundamental, en el caso de los/as jóvenes trans, que manejen un lenguaje correcto, que estén informados, sobre todo de cuáles son sus derechos,para favorecer su  integración y su participación. Y por otra parte, la juventud en general debe conocer de primera mano, la realidad de los/as jóvenes transexuales  posibilitando el acercamiento con jóvenes trans.Podemos decir,la palabra como vehículo de comunicación puede ser una herramienta para luchar contra la discriminación o bien para perpetuarla. De ahí la importancia de que los conceptos y el lenguaje para hablar de la transexualidad y las personas trans, sea correcto, abierto a introducir cambios que nos permitan a las personas trans salir de la cosificación que el discurso biomédico y una sociedad sexista, heteropatriarcal y cisexita, nos ha anclado,presentándonos como seres inferiores y por tanto carente de los mismos derechos.

En los últimos años el activismo trans, ha cambiado el paradigma introduciendo en el lenguaje nuevos conceptos y terminologías con el fin de luchar contra el cisexismo, latransfobia y por la despatologización de las identidades trans.La labor profesional del educador y de la educadora social como agente de cambio o de transformación social no puede ser ajeno a los problemas sociales que generan las desigualdades de género.

Conscientes de la relevancia que tiene este cambio para transformar la realidad social, en el presente artículo se pretende aportar algunos elementos de reflexión sobre la labor que estos profesionales pueden llevar a cabo en los  diferentes centros el educador y de la educadora social como agente de cambio o de transformación social no puede ser ajeno a los problemas sociales que generan las desigualdades de género. Conscientes de la relevancia que tiene su trabajo para transformar la realidad social.

El/la educador/a social tiene un papel fundamental en la intervención individual y familiar dirigida al abordaje de las necesidades y problemas sociales que puedan surgir.

«Tercera exposición la educación social en las    escuelas»

Sobre las aportaciones de la educación social, a la acción educadora de la escuela resulta imprescindible en un momentos convulsos, en los que el sistema educativo formal e informal está sometido a todo tipo de críticas y de recortes, hipotecando el futuro de aquellas que más dificultades tienen para su inserción social,Son muchos los interrogantes,a tener en cuenta a la hora de plantear la intervención educativa ante los alumnos con dificultades de inserción escolar y social.
Si la educación tiene como meta el pleno desarrollo del individuo, la escuela en su conjunto debe constituir el lugar por excelencia donde el niño se encuentre consigo mismo, con los demás, con el mundo, en una interrelación positiva para su crecimiento físico, psíquico, social. La función fundamental de la escuela es el desarrollo de la persona para su incorporación a la vida adulta. Y un objetivo básico de la escuela y del educador Social, es construir un sistema estructurado para hacer frente a las necesidades de todos y cada uno de los alumnos. Nunca se pueden olvidar las funciones sociales de la escuela.

Como futuros educadores nos corresponde establecer formas de trabajo en conjunto que sean ellas mismas educativas y compatibles con sus puntos de vista del papel emancipador de la educación en la sociedad. La acción educativa escolar no sólo ha de servir para integrar sino también para exigir a la sociedad y sus instituciones que asuman sus responsabilidades con los más marginados y denunciar aquellas situaciones en las que por beneficios políticos, mediáticos o corporativos, se manipula su situación. Porque la educación o es inclusiva o no es educación. 

         Cuarta exposición educación afectiva sexual.

Exponen Moji Drame, Sergio Albiol, Patricia Navarro y Laura González. 

Es un proceso de por vida de adquisición de información y formación de actitudes, creencias y valores acerca de la sexualidad.

Se ocupa de las dimensiones biológica, sociocultural, psicológica y espiritual de la sexualidad, desde los dominios cognitivo, afectivo y conductual, incluyendo las habilidades para comunicarse efectivamente y tomar decisiones responsables”.

  • Que la educación sexual es un proceso, avanza de acuerdo al desarrollo de las niñas y los niños
  • Que debe darse durante toda la vida
  • Que incluye todos los elementos de la sexualidad (ser niño o niña, los afectos y las relaciones interpersonales, las sensaciones y ser madre o padre)
  • Que no sólo brinda información, sino que enseña a dirigir adecuadamente la sexualidad
  • Que abarca tanto aspectos físicos como emocionales, de conducta, valores

Una educación sexual adecuada, desde temprana edad, puede contribuir a que niños y niñas se desarrollen en forma más equilibrada, sean capaces de comprender los cambios que experimentan en su propio cuerpo, en sus estados de ánimo y la manera de relacionarse con los demás. De este modo, dispondrán de mejores herramientas para tomar decisiones que les ayuden a vivir su sexualidad y evitar situaciones riesgosas para su salud física o mental, así como para la de los demás.

A si mismo cabe señalar que la Educación Afectiva y Sexual representa un aspecto de gran importancia en la formación integral de niños y niñas, porque más allá del conocimiento puramente biológico explica procesos trascendentales como la construcción de la identidad propia, las relaciones afectivas en el ámbito de nuestra cultura… aspecto que influenciarán el desarrollo integral del niño o la niña.

principios de los Derechos Humanos y Justicia Social.

 

Segundo día de exposición

04 diciembre 2017

Segundo dia y continuamos con las exposiciones,hoy es mi dia le toca a nuestro grupo nos a costado este trabajo pero lo hemos sacado a delante a sido muy difícil coincidir. Dicen que el miedo a hablar en público es uno de los temores más extendidos en la sociedad , no sé si será así, pero es cierto que a muchas personas les cuesta ponerse delante de sus compañeros o audiencia y transmitir de forma convincente sus ideas; he visto excelentes presentaciones veremos como va la nuestra.

 Adicciones y nuevas formas de consumo

adicciones.PNG
Que guapos todo el grupo

Exponen Alejandra Garcia, Raquel Gámez, Gerard Granados, Azahara Martínez, Beatriz Pérez, Hilari Santos y Carla Valera

Cuando hablamos de adicciones, la mayoría de nosotros, de manera automática, pensamos en adiciones con sustancia: Alcohol, tabaco, cannabis, cocaína,…

Pero la realidad es bien distinta. Hoy en día, las adicciones sin sustancia están tan presentes o más, en la sociedad.

Los factores de riesgo: Pueden afectar a los niños durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades sociales, que aumenta el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro.

Estamos hablando de adicción a las compras, a internet, a juegos de azar (tanto presencialmente como online),juegos de ordenador, teléfono móvil, adicción al trabajo…

Podemos decir, de forma general, que cuando una conducta, aunque en pequeñas dosis pueda ser aceptable o incluso recomendable (ejercicio físico, utilización de nuevas tecnologías,…), se convierte en un problema de adicción cuando empieza a ocupar demasiado tiempo y ocasiona que no realicemos el resto de tareas del día a día de una manera correcta.

Además, la persona adicta, es muy reacia a reconocer su problema dado que no considera que su conducta le esté provocando un problema.

Cuando hablamos de adicción a drogas o ludopatía, el tratamiento siempre está enfocado a la abstinencia total. Cuando se trata de adicciones sin sustancia, normalmente el objetivo no es la abstinencia de la conducta sino aprender a controlarla.

El tratamiento de las adicciones sin sustancia, en muchos aspectos es similar a otros procesos adictivos, aunque hay aspectos diferenciadores.

En el ambito social, más concretamente los/as profesionales de la educación social, tendremos un amplio abanico de funciones, tales como, trabajar para provocar un cambio, es decir, hemos de promover recursos,  intentar cambiar actitudes y valores, de ayudar a las personas a integrarse en la vida social, de formar para conseguir una mayor y mejor participación de las personas en la comunidad.

Dentro del campo de la salud mental y por extensión en la atención a las drogodependencias y adicciones cada vez se hace más necesaria la intervención de educador/a social.

La función principal del educador social es la de recuperar las capacidades de la persona para que esta consiga su máximo nivel de autonomía y de integración social, en este caso a la hora de salir del centro, deberán estar preparados para lo que les espera fuera y ser capaces de enfrentarse a la vida diaria utilizando sus habilidades sociales, que estas serán trabajadas en profundidad.

              Trabajo sexual Masculino

Trabajo sexual masculino. Exponen Élia Casanovas,Pol Vivo Nadia Valiente, Paula Brau, Carla Companyon y Carla Rivero.

Cuando se habla de trabajo sexualMaculino, muchas veces la imagen que nos viene a la cabeza es la de una chica joven que ejerce el trabajo sexual en clubes o en la calle, asociada a un contexto degradado del cual es víctima y donde hay un claro agresor: el hombre como cliente y el hombre como proxeneta. Esta imagen estereotipada es la que, de forma más o menos consciente, se ha ido transmitiendo a la sociedad desde los medios de comunicación, los discursos políticos y sociales, la literatura, el cine, los videojuegos, etc.

La palabra prostitución o trabajador sexual puede impedirnos el entendimiento de que hay un gran mercado del sexo, y distraernos de la demanda es decir, de los deseos diversos de los que buscan servicios sexuales.Existe en España, igual que en toda Europa, una gran industria del sexo. Este término incluye burdeles
o casas de citas, clubes de alterne, ciertos bares, cervecerías, discotecas, cabarets y salones de cóctel,líneas telefónicas eróticas, sexo virtual por Internet, sex shops con cabinas privadas, muchas casas de masaje, de relax, del desarrollo del ‘bienestar físico’ y de sauna, servicios de acompañantes,unas agencias matrimoniales, muchos hoteles, pensiones y pisos, anuncios comerciales y semicomerciales.
en periódicos y revistas y en formas pequeñas para pegar o dejar (como tarjetas), cines y revistas pornográficos, películas y videos en alquiler, restaurantes eróticos, servicios de dominación o sumisión (sadomasoquismo) y prostitución callejera: una proliferación inmensa.Está claro entonces que lo que existe no es un único concepto de la prostitución sino distintas actividades dentro de esta industria y comercio sexual masculino.Hay diferentes formas de definir el colectivo desde prostitutas, putas, trabajadoras sexuales masculino,

Hablar de las características de los trabajadores sexuales como colectivo resulta una tarea sumamente compleja, pues se trata de un grupo muy heterogéneo. Las motivaciones, las circunstancias y las condiciones que hay detrás de cada hombre que ejerce son totalmente diferentes a las de sus compañeros, aunque sí es cierto que hay ciertos elementos comunes en la gran mayoría trabajadores sexuales:
En este sentido podemos hablar de una notable discriminación, que unido a la alta inmigración que presenta en general el comercio sexual, lleva al ejercicio en la clandestinidad y en la estigmatización. Por su parte, los trabajadores masculinos del sexo (TMS) sufren la marginalidad, en primer lugar, por dedicarse al trabajo sexual y, en segundo lugar, por mantener relaciones sexuales con hombres, puesto que sus clientes son mayoritariamente hombres Una de las características fundamentales que presenta el trabajo sexual ejercido por hombres es la gran heterogeneidad de este colectivo y que dificulta establecer generalizaciones en los resultados y hablar de un único tipo Esta variabilidad entre los TMS viene dada entre otras circunstancias por la gran cantidad de población inmigrante, cada
uno con sus creencias, valores, culturas y prejuicios, lo que va a influir en sus relaciones sexuales y personales de manera diferente con consecuencias graves para su salud y para la prevención.

A mi parecer el trabajo sexual masculino es un tema poco estudiado, como se puede ver en los escasos estudios que hay al respeto, tampoco a nivel teórico desde instituciones como la universidad u organismos públicos destinados a la atención de las personas que ejercen, donde la atención se centra en las mujeres y en algunos casos en las mujeres transexuales, pero muy pocas veces en los hombres. Esto pone de manifiesto la situación de invisibilidad en que se encuentra dicho colectivo, y la vulnerabilidad que esto les supone.

Como educadores sociales, no podemos seguir ignorando esta realidad invisibilizada, se nos presenta el reto de trabajar con un colectivo que hasta el momento hemos olvidado, y que sin duda hemos de tenerlo presente, para visibilizar y abordarlo con rigor y valentía, desprendiéndonos de los prejuicios que todos tenemos entorno el trabajo sexual. Pues si no lo hacemos de esta manera, corremos el riesgo de hacer un trabajo sesgado, incompleto e injusto. Tenemos la oportunidad de trabajar y acompañar a un colectivo y a unas personas para que puedan mejorar su calidad de vida, empoderándolos y dignificándolos.

                Ámbitos emergentes

 Ámbitos emergentes en la educación sociales.Andrea Abelló, Samantha Ferriz, Tamara Puig y Silvia Rius.

Dentro de la Educación Social como objeto científico de la Pedagogía Social, uno de los temas más sugerentes y trascendentales es la señalización de sus ámbitos de intervención y emergentes, Asunto no aclarado de un modo definitivo, como tampoco lo está la interpretación del mismo concepto «educación social». Nuestro estudio tiene como objetivo básico la propuesta de varios ámbitos o espacios de intervención. Cuatro serían los más importantes: educación social especializada, educación de las personas adultas, animación y tiempo libre, y formación laboral u ocupacional.

Nuestra aportación más importante se centra en la descripción de los distintos ámbitos de intervención de la Educación Social, así como la de aquellos espacios en los cuales puede actuar el educador social como figura profesional. Este tipo de intervención siempre tendrá una finalidad educativa.La aparición de las agencias emergentes de socialización ayuda al desenvolvimiento de la educación social, ya que amplía sus campos de intervención. 

 

Exposiciones de la educaciones social y los ámbitos Primera parte.

Empezamos la clase con nervios,tratando que todo salga bien y no se nos olvide a pesar que uno puede tener experiencia hablando en público igual se corta un poco, pero bueno hay que darlo todo, repasar apuntes. Llevamos varias semanas esforzándonos para que nuestro trabajo salga bien y que en la exposición quede reflejado todo ese esfuerzo y dedicación. Las exposiciones duran 10 minutos y cada una trata un tema diferente.

 Primera exposición corresponde a Ciberbullying 

 Exponen nuestras compañeras, Carmen Juares,Paola Martinez, Nadia Villagrà, Carla Palanca, Marta Torres.

El ciberbullying, Es el tipo de acoso que se gesta aprovechando estos nuevos recursos tecnológicos. Consiste en la difusión de información dañina para la víctima a través de medios de comunicación, principalmente de internet: redes sociales, publicación de vídeos y fotografías en portales públicos, correo electrónico, chats, blogs; y a través de teléfonos móviles, especialmente por mensajería instantánea, fotos, grabación de vídeos. Sitios web muy conocidos como Facebook, MySpace, Tuenti,twitter, snapchat etc. permiten una comunicación continua entre sus usuarios consiste en un maltrato físico o psicológico continuado que recibe un individuo por parte de acosador,

El Sexting.  Es el fenómeno de fotografiarse en actitud provocativa para enviar las imágenes a alguien de confianza. Desde hace varios años, este hecho se va extendiendo entre los jóvenes gracias a las redes sociales y aplicaciones y mensajerias emiferas tipo Snapchat, que prometen que un mensaje se autodestruye pasado un cierto tiempo, lo que ofrece una garantía de mandar imágenes subidas de tono de forma privada.

Y es que, con la popularización de las nuevas tecnologías, el uso del «sexting» -contracción de sex y texting- centre los adolescentes se expande cada vez más. En un principio comenzó haciendo referencia al envío de mensajes de naturaleza sexual y con la evolución de los teléfonos móviles, ha derivado en el envío de fotografías o vídeos de contenido sexual.

El Grooming,Se entiende como el conjunto de acciones que lleva a cabo un adulto a través de las TIC para ganarse la confianza de un menor, con el fin de obtener un posterior beneficio de índole sexual.

Se diferencia claramente del ciberbullying precisamente por sus principales características:
Hay una diferencia de edad significativa entre el agresor y la víctima, es decir, se produce entre un adulto (agresor) y un menor (víctima).
Busca obtener de los menores beneficios de índole sexual. La mayor parte de las veces se centran en conseguir imágenes o vídeos del menor con contenido sexual, pero en otras ocasiones se persigue el tener un contacto real con el menor para abusar de él sexualmente. El grooming está claramente relacionado con la pederastia y la pornografía infantil. El grooming es pues el “engatusamiento” que el agresor lleva a cabo para engañar a la víctima y obtener de él lo que busca, imágenes, vídeos o un contacto real para abusar sexualmente.

 

Segunda exposición


Personas exreclusas. Exponen, Iván Hernán, Joel Jurado y Mireia Lara,Toni Contreras ,Laura Delgado,Iria Guerrero, 

en su exposición nos comentan,que entre  un 60% a un 70% de personas exreclusas vuelven a reincidir. También, dicen  que para una personas que ha estado en prisión es difícil abrirse y que le den oportunidad en el mundo laboral,también comentan que en España es le país europeo con mayor presos por población.Cuando uno de ellos sale de prisión se enfrenta a una realidad en que muchas veces no estan preparados ni ellos ni la sociedad que le debería acoger, un preso sale de la cárcel tras haber cumplido condena, inicia un proceso de reinserción para el cual, muchas veces, ni la sociedad ni él están preparados. Un complejo camino cuya meta es que la persona que ha delinquido y ha sido castigada por ello obtenga las herramientas necesarias para reintegrarse en la sociedad. Una tarea nada fácil y que afecta a muchos. España, con 62.794 presos, es, desde mayo, el país europeo con mayor número de reclusos por población (14 de cada 10.000).

 Educación y encierro se nos aparecen, en una primera instancia, como dos categorías antagónicas e irreductibles. ¿Es posible educar en contextos de encierro? Ésta es la pregunta y la interpelación que está presente en la mayoría de las colaboraciones que compartimos aquí con vosotras y vosotros. Y cada autor o autora, se la responde de una manera distinta, complementaria…, aunque todas las respuestas nos llaman a la reflexión y a la revisión de nuestra manera de estar en el mundo de la acción, el acompañamiento y la intervención socioeducativa.

Para nosotros, la educación social en los centros penitenciarios ha de suponer un proceso de empoderamiento en sí misma, que fortalezca al educando, haciéndolo socialmente más competente, con más recursos, más libre, dueño de sus propias decisiones, fortaleciendo la capacidad de intervenir en la gestión de su propio desarrollo e interrumpiendo la espiral de exclusión-criminalización-reclusión-exclusión a la que son sometidas las personas  en prisión.

En Cataluña a enero de 2017 el 93,07% eran hombres y un 6,93% eran mujeres

  Tercera exposición sexo y diversidad  fundacional

Exponen Elena Garcia ,Julieta Salcedo, Paula Sevilla, Alex Pérez, Marta Valls y Mónica Galván

Podría entenderse, alternativamente, como un fenómeno, hecho o característica presente en la sociedad que, por definición, afectaría a todos sus miembros por igual. Es decir, dado que en la sociedad existen personas con capacidades o funcionalidades diversas o diferentes entre sí, afirma ríamos que en la sociedad (o en un determinado grupo social) existe o se produce diversidad funcional (del mismo modo que se observa diversidad cultural, sexual, generacional…). Desde este punto de vista no tendría sentido hablar de “personas con diversidad funcional” pues todas las personas somos igualmente diversas o diferentes unas de otras (del mismo modo que no tiene sentido hablar de “personas con diversidad sexual”, “personas con diversidad cultural” o “personas con diversidad generacional”). Para quienes sostienen esta perspectiva, entonces, “diversidad funcional” no sería un término alternativo a “discapacidad” sino un término para referirse al hecho de que entre los miembros de la sociedad (o de un determinado grupo social) cada uno tiene unas determinadas capacidades, lo cual genera una diversidad que (como el resto de diversidades) debe ser gestionada de modo que no se produzcan (o que, en su caso, se corrijan) exclusiones o discriminaciones.

                                    «Yes We Fuck

Para quien no sepa de qué se habla cuando se usa esa expresión, diversidad funcional “es un término alternativo al de discapacidad que ha comenzado a utilizarse en España por iniciativa de las propias personas afectadas. Si quieres saber más, amplío al final, más abajo*.  Y el sexo relacionado, “sexualidad especial” o sexo no normativo. Entiendo (pero no comparto) que a alguna gente le haré cambiar de palabras… pero es que son las mismas personas afectadas las que quieren cambiarlo, y dudo que haya alguien con más derecho a hacerlo.

 

 

 

Documental 1,2,3

08/12/2017

En esta entrada hablaremos del documental 1,2,3 acción.

Este documental es el fruto del trabajo de los Servicios Sociales del Raval zona sud. Para presentarnos este maravilloso trabajo vinieron a la clase Astrid Gonzales, Educadora Social, y Eva Poch, Creadora artística del mundo de la danza.

Podemos ver como mediante la danza un grupo de mujeres son capaces de romper barreras culturales, idiomas , mitos todo . algunas de ellas gracias al apoyo de los educadores sociales y  profesionales pueden ver los efectos positivos de la danza y a su vez los efectos negativos.

 Astrid González, nos comenta  el Raval es un barrio en el cual actualmente conviven personas de diferentes  países distintos y esto a su vez es problema  conflictos.Así mismo los Servicios Sociales de la zona tratan y crean redes entre los vecinos del barrio para que haya cohesión y participación.

Por otra parte Eva Poch, profesora de  danza, nos comenta que desde que le comentaron la idea de hacer el taller de danza con mujeres del Raval la idea fue perfecta pero tuvo que reconducir algunas cosas y adaptarlas a las participante, y cada clases tuvo que ser diferente hasta llegar a encajar la danza con el perfil o como se sentían mejor las participantes.

Eva nos dice que cada cosa que nos pasa lo recibe y lo incorporamos al cuerpo sea dolor movimientos etc. el caso de las mujeres que participaban en sus taller incorporan  todas sus situaciones negativas sus depresiones su falta autoestima etc. Nos comenta que las mujeres debido a la rigidez corporal no podían ni levantar el brazo y que poco a poco fueron trabajando para relajar y poder sentir la música en el cuerpo.

La profesora de danza y la educadora social  nos comentan que todo lo que hacen en cuanto a los talleres es con la intención de dar un poco de calidad de vida a las mujeres y que entre ellas puedan compartir y hablar de sus experiencia de vida también el sentido de escoger la cancion trataban que fueran canciones con letra de ánimo de esperanza.Como la canción que me encanta  ami por el significado de la letra color esperanza tentar al futuro con el corazón, o  Resistirte etc , Son canciones muy lindas que llegan al corazón.

 

Participación grupal

10 diciembre 2017

Esta entrada es la participación en clase, nos juntamos en grupo y Antonio nos dio un caso  para trabajar la participación con jóvenes. Fue con este caso en donde él tuvo que trabajar.  aquí adjuntado

Cuando nos pusimos a realizar el caso en grupo  nos costó enfocarlo y trabajar la parte de metodología, pero al final lo conseguimos. La parte de evaluación tampoco fue fácil y al final pudimos sacarlo adelante.

resolución caso antonio

Empezamos hoy la clase reflexionando sobre el documental 1,2,3 acción que vimos la clase anterior.

En cuanto a la relación con la asignatura, pensamos que cuando se trabaja con personas siempre surgen cambios y retos. Así mismo, hemos de respetar los tiempos y espacio de cada persona, aunque por desgracia algunos proyectos tienen poco tiempo de duración, en este caso hemos de encontrar un equilibrio entre los tiempos que tenemos y lo que la personas necesita.

También como  en clase, el individualismo, la fragmentación son situaciones con las que trabajaremos y por lo tanto, hemos de intentar crear espacios de inclusión, de partición con la persona , el colectivo  la comunidad.

Hemos hablado de la importancia de trabajar con diversos profesionales, Igualmente, en otras clases hemos visto como en los Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE) a partir de las lecturas literarias consiguen crear cohesión entre los jóvenes y reducir situaciones conflictivas. En este documental vemos como mediante la música y la danza ayudan a mujeres que viven situaciones tan complejas como depresión, violencia de genero, pobreza, entre otros.

Como educadores sociales, hemos de potenciar y dinamizar  la participación. Así mismo, tener en cuenta que es un proceso voluntario, que se basa en implicación personal y vocacional, que provoca una mejora en la persona que participa, pero también, en la sociedad que lo rodea.

Volviendo a las experiencias del documental 1,2,3 acción, gracias a este taller

Una propuesta formativa diferente y sus dinámicas.

Hoy hemos hablado de la mesa redonda que tuvimos en el seminario con Álvaro Guerrero, que se dedica al circo vinculado al Ateneo popular Nou Barris, Merche Ochoa, Son tres de tres y Pallassos sense fronteres y Aída Ballesters, que trabaja en investigación en circo social.

Esta experiencia me ha gustado algo nuevo creativo cabe destacar que los profesionales nos dieron una gran lección el cómo actuar y ser grandes profesionales.

Nos comenta  Álvaro Guerrero,  que para él el circo fue y sigue siendo un refugio. De joven el era vendedor ambulante y en el Ateneu Popular Nou Barris fue donde comenzó a aprender sin profesor.

aro circo chicofoto chico circo.PNG

ateneu.PNG

El Ateneo popular comenzó hace 40 años. Los vecinos querían hacer un Centro social y desde el principio se reivindicó el circo. 

Álvaro nos explica que en el principio empezaron a trabajar enseñando circo a niños y niñas con discapacidad, autismo y niños que no tenían ningún trastorno. Que no tenían los medios para hacerlo, pero ellos se las ingeniaban y lo sacaban adelante. Un ejemplo de hasta donde el circo puede llevar a un niño.

La profesora de payasos profesionales y premio nacional nacional de circo 2014 Merche Ochoa, nos comenta su experiencia del viaje que realizó a Guinea Ecuatorial ella tenía conocimiento que el país se encontraba viviendo una situación de mucha violencia, pero su de ella era llevar un poco de alegría risas a los niños. Al llegar allí se encontró que estaba prohibido hacer funciones en la calle  desde donde estaba ella se podían escuchar las torturas de las que eran víctimas las personas a manos del gobierno.merche1ochoaaaa

Ella nos comenta que no iba a enseñar nada sino que solo iba a compartir sus conocimiento. Empezaron un taller con 25 niños y terminaron siendo 85. en su relato comenta lo que la marcó fue un chico del taller que le dijo  “cuando se vayan cuenten lo que nosotros vivimos.”

En su nueva aventura a Managua, capital de Nicaragua, comenta que daba sus talleres, a niñas y niños que vivían e la precariedad de las calle. Los talleres eran impartidos en un pequeño espacio  que le dejaban en el mercado, un lugar donde se encontraba violencia, prostitución y todo tipo de medicamentos sin control.lo que a ella le parecio fuerte era el contacto tan brusco te tenian entre ellos.

Los niños inhalan cola, el deterioro que les provoca es irrecuperable. Pero estos niños de la cola, como se les llama, siguen siendo niños.Creo que a ella la marcaron mucho los niños por lo que le decían uno de ellos le dijo no me hables porque te vas y ella pensó que el chico tenía razón de no relacionarse  porque como  no volverían a verse  .

Merche recuerda y  comenta la situación de estos niñas/o como algo terrible Que cuando volvió le resulto un tanto difícil el ver que dar  clases a personas que tienen los recursos. Ella se hizo muchas preguntas  el cómo  dar clases a quien  lo tiene todo y haber estado dando clases aquellos que no tiene nada.

También, comenta una experiencia que vivió con mujeres que nunca se habían visto en un espejo ni tocado su cuerpo. Nos dice que no hay que ser arrogantes ya que un día podemos ser nosotras o nosotros los que vivamos una situación di fil.

Nos comenta Aída Ballesters,  que  su investigación del circo como refugio aprendió mucho. Que todos tenemos límites, la importancia de compartir conocimiento entre todos, de respetar los tiempos y espacio de cada persona, de utilizar los espacios ya existentes y de no imponer las cosas sino de ser flexibles y procurar adaptarnos.

También no dice que es muy importante hacer un retorno de la investigación a todos los que colaboraron en su investigación, tanto alumnado y profesores.

Les comparto el enlace del Circ d’Hivern

 

La educación social como acción transformadora

07 de diciembre 2017

 Seguimos en  clase hablando de los trabajos en grupo después de tratar el tema y seguir las pautas que da antonio , la cual no estoy conforme, pero a la vez seguros que al final saldrá bien ya que cada uno pondra  lo mejor deci.

hacemos una  dinámica llamada la medusa. Que consiste en ponernos todos de pie y juntos en el centro de la clase  y empezar a dar vueltas al lado de un compañero haciendo contacto. Con esta dinámica de contacto Antonio siempre nos motiva y nos  anima consigue cohesión, definición, risas.

«solo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da. Antonio Machado (1875 – 1939)»

Con la frase de Antonio Machado, podemos reflexionar de la importancia que es  compartir e intercambiar, nuestros conocimientos  , ya que solo se gana lo que se da y se pierde lo que se guarda. El ciclo de conferencias en clases las cuales compartiremos gracias a los diferentes profesionales.

imagen_circo

EL circo social:Los diferentes proyectos tienen una definición similar del Circo Social. Lo entienden como un proceso de enseñanza-aprendizaje de técnicas circenses que tiene como finalidad la inclusión de personas en situación de riesgo social y el desarrollo de su comunidad. En una propuesta educativa de este tipo se consigue estimular la creatividad y promover las aptitudes sociales de los participantes. Estos pueden mejorar y desarrollar sus facultades relativas a la cooperación, la solidaridad, el esfuerzo, la superación, la comunicación, la autoestima y la participación a partir del aprendizaje de técnicas como el trapecio, la acrobacia, las malabares, los equilibrios y su posterior muestra.
La figura del formador de circo social es uno de los elementos centrales de esta propuesta. Es una figura que debe permitir la mezcla entre la educación artística y la educación social. los dos ámbitos y por lo tanto debe tener un perfil que dé salida a estas competencias.

 Por otra parte, los responsables de las políticas educativas y los educadores están de acuerdo en señalar que es más importante que nunca conseguir que la educación alcance todos los aspectos de la personalidad. Después de un siglo en el que se ha dado prioridad al hecho de dar y recibir información, y en el que las prácticas de evaluación de la calidad de la educación también han hecho hincapié en los aspectos instrumentales de la enseñanza, ha emergido modestamente unas veces, firmemente otras el sentimiento de que los aspectos
espirituales y simbólicos deben volver a ser primordiales en las prácticas e instituciones educativas. Ciertamente, entender las formas de expresión y la producción espiritual y simbólica de otros pueblos puede suponer una contribución muy significativa a la paz, al entendimiento internacional y como consecuencia, a hacer que la globalización tenga un rostro más humano, como desea la mayoría de la humanidad.

un proceso de enseñanza-aprendizaje de técnicas circenses que tiene como finalidad la inclusión de personas en situación de riesgo social y el desarrollo de su comunidad. La figura del formador de circo social es uno de los elementos centrales de esta propuesta. Es una figura que debe permitir la mezcla entre la educación artística y la educación social.

Como podemos ver, la educación  social nos permite utilizar diferentes disciplinas para trabajar con las persona, como en este caso utilizan técnicas circenses para trabajar con jóvenes.

En la sociedad en la cual vivimos hay personas en exclusión porque están privadas de sus derechos, por lo que las educadoras y educadores hemos de trabajar con la sociedad para una inclusión real y plena.

Como podemos analizar , la educación social nos permite y nos enseña a  utilizar diferentes disciplinas para trabajar con las personas, como en este caso utilizan técnicas circenses para trabajar con jóvenes,abuelos etc.

 aro circo chico

 

Educación social. Personas vulnerables sin techo

 Educación social y la vulnerabilidad de las personas sin techo.

10 de diciembre 2017

David Vazquez ha trabajado 6 años con infancia en riesgo, 15 años con personas sin hogar, cuando en un principio quería trabajar de Animador sociocultural.

Nos comenta que el trabajar con personas sin hogar le permite tocar ámbitos diversos como inmigración, pobreza, enfermedad mental, diversidad funcional, mujeres, juventud etc.  muchas veces  hablamos de persona sin hogar no estamos hablando de una problemática  sino de una persona con diversas problemáticas que necesita una reconstrucción de su vida desde un principio. Esto lo ha motivado  a trabajar todos estos años en estos ámbitos.

foto sense sostre

http://recompte.barcelona/?lang=es 

organizado por la Xarxa d’Atenció a Persones Sense Llar (XAPSLL) pretende: Tener una fotografía de las personas sin techo en la ciudad,visibilizar el problema y tener consciencia.  

David nos comenta que el año 2010 lanzaron una campaña (Ningúno al carrer) y ese mismo año empezaron familias a pedir ayudas de alimentos  ha Servicios Sociales. El  Se pregunta cómo no previeron que la cantidad de familias que habían pasado de tener su casa y su trabajo a perderlo todo. Este año la campaña (Podrías ser tú) la cual comenta,que intentan visibilizar esta problemática y recordarnos que ninguna/o esta libre de pasar a tener un techo  y terminar en la calle sin nada.

En su  día a día como Educador social, ve que nadie está libre de  acabar en la calle; hay  personas sin techo que  tienen estudios universitarios.empresas etc.  personas que ni ellos  ni nadie se hubiera  imaginado pasar por esta situación y terminar en la calle.También nos comenta que el perfil de la persona que vive en la calle ha cambiado.
Han cambiado las tendencias . Ahora no solo nos encontramos personas que trabajan que se pueden considerar pobres o en riesgo de exclusión social. También encontramos cada vez más personas que trabajan pero duermen en albergues porque no se pueden independizar cobrando 300€ a 600€ euros.  

David,nos comenta que el año 2011 en un albergue se encontraron dos personas que años atrás uno de ellos había sido el operario y el otro el jefe, de una constructora de chalet.y que terminaron perdiendolo todo y en condiciones precarias. Tambien habla de la silla que tiene cuatro patas; una es la casa, la otra la familia, la tercera el trabajo y la cuarta la salud. Si una pata falla afecta a las demás. Así mismo, nos habla de la tela de araña, que nos cogemos de los hilos, pero que cuando se rompen se toca fondo.

Se considera que una persona vive en la calle cuando:-

-Tiene una vivienda insegura.-

Tiene una vivienda inadecuada.-

Sin vivienda pero hace uso de albergue.-

Que vive en la calle

En la actualidad hay más hombres viviendo en la calle,también David nos comenta que la mujer tiene más resistencia que el hombre. Ante una separación. en la mayoría de los casos el hombre.se deja estar y empiezan los problemas que con lleva a la pérdida de trabajo, alcoholismo drogas y problemas familiares.

Según el estudio Les personas en situación de sin hogar de Barcelona, de la porcentualmente hay más mujeres sin hogar que están en los centros residenciales que en la calle; el motivo es que las mujeres solas con hijos o que padecen mayor vulnerabilidad, antes de quedarse en la calle, acceden a recursos como habitaciones de alquiler, centros específicos o pensiones. En Barcelona existen centros para personas sin hogar que son mixtos, un 85% en algunos casos de mujeres que se encuentran viviendo en la calle,existe problemas por enfermedad mental,drogadicción,abandono etc.

Es necesario acercarse a la realidad cotidiana de quien padece la calle con ganas de ver más allá de las ideas preconcebidas para descubrir la diversidad que se esconde tras las etiquetas.

Mi reflexión, acerca de la gente sin techo y lo que se a expuesto en clases puedo decir que una de las dificultades añadidas a este siglo con diferencia del anterior, es que en el siglo anterior esta problemática era un hecho mayoritariamente aislado, mientras que en el nuevo siglo, con el incremento de las políticas restrictivas con respecto a la vivienda y al ámbito laboral llevan a la sociedad a esta situación; ya no es una situación que solo afecte a unos pocos.
La pérdida del puesto de trabajo o el problema por el impago de la vivienda llevan a depender de la solidaridad familiar; bien sea con la vuelta al núcleo familiar o ayudas a nivel económico, son hechos correlativos que acaban en esta situación, muy inestable de sostener.

Para más información http://sensellarisme.cat/ca/

Globalización de la Modernidad Líquida

foto del bahuman la buena esta si que si

séptima entrada 19/10/2017

¿que es una sociedad ?¿como se identifica?¿que la componen ¿qué relación hay entre los elementos que la componen ,y el mundo exterior?¿la sociedad va hacia una modernidad,o ya esta en ella?¿que es modernidad ?¿sólida?¿liquida.

Aquí dejo un resumen

Zygmunt Bauman.

Mapa Actividad 2 nodo 1 Bauman

Tratar de responder a estas preguntas no es una tarea fácil, mucho menos si se trata de hacerlo objetivamente, sin prejuicios de ningún tipo. en modernidad líquida, zygmunt bauman,desde la sociología,

En esta lectura, nos encontramos ante la prácticamente desaparición, por un lado, de ese sentido de pertenencia social del ser humano al volverse independiente. cuando el ser humano tiene posibilidades reales de ser individual, la sociedad ya no es aquella suma de individualidades si no el conjunto de las mismas.

Para bauman, la modernidad líquida, es como si la posibilidad de una modernidad fructífera y verdadera, se nos escapara de entre las manos como agua entre los dedos. este estado físico, es aplicado a esta teoría de modernidad en el sentido de que, posterior a la segunda guerra mundial, nos encontramos con, por lo menos, tres décadas de continuo y próspero desarrollo (aquí valdría la pena señalar o definir que entendemos por tal) en donde el ser humano encuentra tierra firme donde ser y relacionarse con los demás.Un capitalismo sólido, en una modernidad sólida. sin embargo, años más tarde, este mismo desarrollo, traducido en la ciencia y la tecnología, así como también en lo político, económico, intercambio cultural, apertura de mercados, globalización, ha llevado al ser humano a alejarse de aquello con lo que se mantenía unida la sociedad es decir, de una sociedad sólida pasa a una sociedad líquida, maleable, escurridiza, que fluye, en un capitalismo liviano ,bauman nos explica que ante la posibilidad de cambios reales, podemos reaccionar felices de la vida al sentirnos cada vez más independientes y rectoras de nuestro destino, pero también, habrá quienes se sientan con miedo ante tales circunstancias ,ser independientes no es tan fácil, la liberación-emancipación, puede traer consecuencias a las que no estamos acostumbrados. nos consideramos modernos, pero no lo somos. primero por que hay deficiencias que subsanar en diferentes rubros; segundo por que dentro de algunos años, esta modernidad dará paso a otra que se considerara como tal, pero que necesariamente, tendrá que dar paso a otra concepción.reflexiona acerca de cómo el hombre, si, esta inmerso en una sociedad, pero es una sociedad consumista, que busca satisfacer cada vez mas y más rápido, dadas las condiciones de expiración de los productos ofertados, y no necesariamente en productos alimenticios. tales son los casos de las colecciones de la moda, lo último en tecnología, que hoy lo es y mañana dejará de serlo. considera que esa necesidad por las compras tiene como causa la búsqueda desesperada de pertenencia del grupo elite que guía los rumbos de la sociedad capitalista-consumista.

estasiiiii

En el tercer capítulo de modernidad líquida, bauman nos lleva a tratar de entender como ha sido posible que el espacio se haya separado del tiempo, si antes éstos estaban unidos y representaban fuerzas conjuntas para si. actualmente, aporta bauman, estos no solo se han separado, sino que, también hacen fuerza contra de si, sobre todo del tiempo sobre el espacio. el tiempo es el medio, herramienta de conquista del espacio.

Antes, el tiempo se encontraba a la par de nuestros sentidos, sin embargo, con los avances tecnológicos, esta percepción del tiempo ha venido a transformarse, de manera tal que lo que antes nos parecía tan lejos, ahora solo esta a un click de nosotros, de esa manera conquistamos el espacio. una conquista instantánea, que más tarda en tener pasado que futuro.

Si a esto le agregamos, que el estado, antes garante de la seguridad, certeza, y hasta cierto grado, libertad, ya no brinda estas garantías, entonces se da esa separación entre lo nacional, dentro del cual va inmerso el nacionalismo y el patriotismo; solo le queda tratar por si, de conseguir esa seguridad, entendida no solamente como seguridad física, sino, también como seguridad psíquica.

r2-modermidad-liquida

Es decir, en la modernidad sólida, el individuo tenía una figura con la cual identificarse, el estado, además de garantizar un futuro, si no mas prometedor, por lo menos un futuro. ahora el individuo se encuentra con que ese futuro se ha desvanecido, no tiene la seguridad de cómo se va a encontrar en 30, 40 o 50 años.

En este sentido es importante señalar como el individuo al verse cooptado por esas necesidades creadas, se refugia en sí mismo para poder hacerse, de esa seguridad, evaporada entre los poderes de los mercados financieros. el concepto de estado nación, se ofrecía como sustituto de la comunidad sólida, sin embargo la seguridad y la certidumbre, buscan un nuevo modelo en el cual basar sus expectativas.

El estado ha dejado de ser benefactor. actualmente solo es un mediador entre los poderes fácticos y los individuos, va cediendo sus facultades de decisión. el estado y la nación, van por caminos distintos en la modernidad líquida

Para concluir, bauman señala que inmersos en la sociedad líquida, solo podemos esperar un cambio, en mucho tiempo. no podemos cambiar en unos cuantos años lo que ha sucedido durante siglos. eso sí, debemos tener esperanza.

modernidad-slida-y-lquida-1- solido liquido

Aqui abajo 👇 les dejo los enlaces de las reflexión compartidas en clases por los compañero y el video de Bauman.👇

Reptes BAUMAN i Definició ES (10)